Mostrando entradas con la etiqueta Cuidados de la piel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuidados de la piel. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de julio de 2016

PH de la piel y el uso de jabones no faciales




 En muchas ocasiones cuando compramos un jabón o producto facial cualquiera, prestamos poca atención al pH, en cambio después de leer este artículo te darás cuenta la importancia de este referente.
Es común escuchar a las personas que visitan mi consultorio cuando les pregunto sobre el jabón que usan para lavarse el rostro digan: jabón Las Llaves o Jabón azul, Protex y cada día más hacen referencia a jabones artesanales, debido a la escases algunos y otros creyendo que por ser “artesanales” son mejores e inocuos. Presta atención a la siguiente explicación, para saber por qué no usarlos en el rostro comprendiendo la importancia del pH.
El pH determina el número de iones de hidrógeno libres en una solución, por lo tanto a mayor cantidad de iones de hidrógeno libre será menos ácida.
Los valores del pH:
Del 0 al 6 (solución ácida)
7 (solución neutra)
Del 8 al 14 (solución salina)

La piel del rostro tiene un promedio de pH de entre 5 y 6, y mucho menor en las zonas íntimas, por lo tanto normalmente la piel contiene un manto ácido, el cual, es la principal barrera de defensa de nuestro organismo. Cuando este nivel cambia se altera también, entre otras, la acción de las bacterias naturales de nuestra piel, lo cual puede ocasionar múltiples problemas a corto plazo como perdida de la queratina, mayor oxidación, inflamaciones, irritaciones, hongos patógenos y, a mediano y largo plazo manchas, arrugas, sensibilidad etc.
El jabón por naturaleza es alcalino, el jabón azul y los jabones artesanales en general son elaborados sin añadir reguladores de pH (en este caso ácido), ya que debido a su proceso básico de elaboración no harían espuma, eso sin hablar de los agentes químicos que incorporan como cloro o lejías cuando su finalidad es lavar la ropa.
De tal manera que es necesario que al menos para la piel del rostro uses un jabón que especifique con claridad que es neutro y, en caso de pieles grasas o acnéicas un jabón con pH bajo para mantener un mayor grado de acides y evitar el aumento de las bacterias.
Además presta atención a este dato cuando vayas a comprar lociones o cremas que permanecen mucho más tiempo en el rostro que el jabón. Así que mi consejo directo es que compres un jabón especial para la cara, según tu tipo de piel y por favor no uses jabón azul, ni jabones comerciales comunes o artesanales para lavarte el rostro ya que su potencial daño se atribuye a los siguientes factores: estructura química, pH sobre 9, capacidad limpiadora y otros como el color, aroma, etc.
Para finalizar te comento sobre un estudio presentado en la revista de  Dermatología Venezolana disponible en: http://www.mngodoy.com.ar/wp-content/uploads/2014/01/PH-DE-LOS-JABONES.pdf   donde se  cuantificó el pH de 29 jabones tanto de marcas comerciales así como de laboratorios médicos donde se observaron altos grados de alcalinidad, como por ejemplo, cito los más conocidos, aunque hace tiempo no los vemos: Palmolive: 9.99, Lux: 10.23, Nivea: 10.25, Dove: 7.39, Safeguard: 10.23, Moncler: 10.21, Pétalo:9.70, Camay: 8.50, Chicco: 9.38, Protex: 9.60,  Mennen: 10.21, Le Sancy: 10.02, Banner: 9.60, Azul Las Llaves: 9.40.
A buen entendedor, pocas palabras…


domingo, 10 de julio de 2016

Tóxicos, desintoxicación, salud y piel (Parte III)

Tóxicos, desintoxicación, salud y piel (Parte III)


Ya vimos que el cuerpo humano está asediado permanentemente por todo tipo de tóxicos, de origen interno y externo; retomando los dos artículos anteriores, en la primera parte les presenté una visión general sobre éstos, en la segunda parte describí algunos de los efectos de los tóxicos más comunes o importantes en el ser humano y en esta última, finalmente describiré los mecanismos de desintoxicación.

Usualmente las energías o sustancias que no son útiles para nuestro cuerpo son eliminadas normalmente mediante mecanismos naturales de excreción, como el sudor, orina, heces, la diarrea, el vómito etc., por eso solo en casos extremos debemos reprimirlos. Cuando estos mecanismos no son suficientes, aparecen reacciones como eccemas (afecciones en la piel) o fiebre. De seguir su progreso en el cuerpo se acumulan mediante verrugas, tumores benignos de grasa, manchas, problemas respiratorios, etc. Si continúa presente en el organismo llega a la fase de degeneración en formas como la artrosis, cirrosis, es decir inflamaciones en cualquier órgano que podrían avanzar hasta convertirse en neoplasias malignas (formaciones patológicas de un tejido)  y por supuesto cáncer.
Nuestro cuerpo posee los sistemas del organismo para la desintoxicación, pero a medida que avanzamos en edad debemos ayudarlos, ya que por la degeneración natural son menos eficientes y los desechos superan la capacidad de eliminación de las toxinas favoreciendo las enfermedades. Veamos entonces estos componentes del organismo y cómo podemos ayudarlos:
·   El sistema de Pischinger: está conformado por todo el contenido que rodea a las células y entre otras funciones, lleva los desechos celulares a la sangre o al sistema linfático. El consumo de agua y antioxidantes, masajes linfáticos, ayunos, terapia neural, jugoterapia, limpiadores iónicos, el ejercicio, la risa, entre otros, ayudan a que este sistema haga sus funciones eficientemente.
·        El riñón: es el encargado de filtrar la sangre y eliminar los residuos a través de la orina. El consumo de agua, los ayunos hídricos, el consumo de los omega 3, jugoterapia, entre otros, ayudan a este órgano esencial.
·        La piel: podríamos eliminar el 30% de las toxinas mediante la eliminación del sudor por los poros de la piel. Por eso es esencial tener la piel limpia y en buenas condiciones. La limpieza de piel, limpieza de colon, cromoterapia, la ionización, el sauna, el ayuno, hidroterapia, masajes y el ejercicio son esenciales para su funcionamiento depurador.
·      El hígado: es el gran depurador del organismo. El ayuno, los depurativos, limpieza de colon, antioxidantes, jugoterapia, entre otros, favorecen sus funciones vitales.
·        El sistema linfático: su principal función es la eliminación de residuos tóxicos, destruye las bacterias y virus, eliminándolos del torrente sanguíneo. Los masajes de drenajes linfáticos, el ayuno, jugoterapia, ejercicios, hidroterapias y cromoterapia son algunos de sus grandes aliados.
·     El tubo digestivo: es el más obvio de los sistemas de eliminación, especialmente el colon y el recto que eliminan todos los desechos mediante la materia fecal. Tener al menos una deposición al día, el consumo de agua y fibra, el ayuno, limpieza de colon o colonoterapia, jugoterapia, ejercicios respiratorios, entre otros, le dan muy buena ayuda para cumplir esta función.
En cuanto a las radiaciones electromagnéticas permanentes tienen su propio ritmo, tipo de movimiento y pueden afectar nuestro campo de energía vital, ya que se acumulan fácilmente. La forma de eliminarlas en primer lugar es la ducha, el contacto con los árboles y caminar descalzos como mínimo una vez al día.
Como se puede apreciar, el cuerpo humano es una máquina maravillosa, ojalá que de aquí en adelante mantengamos presente este conocimiento, y con la práctica continua de estas terapias podamos empezar desde ya un proceso serio de desintoxicación, que redundará en salud y bienestar.

Tóxicos, desintoxicación, salud y piel (Parte III)

Tóxicos, desintoxicación, salud y piel (Parte III)


Ya vimos que el cuerpo humano está asediado permanentemente por todo tipo de tóxicos, de origen interno y externo; retomando los dos artículos anteriores, en la primera parte les presenté una visión general sobre éstos, en la segunda parte describí algunos de los efectos de los tóxicos más comunes o importantes en el ser humano y en esta última, finalmente describiré los mecanismos de desintoxicación.

Usualmente las energías o sustancias que no son útiles para nuestro cuerpo son eliminadas normalmente mediante mecanismos naturales de excreción, como el sudor, orina, heces, la diarrea, el vómito etc., por eso solo en casos extremos debemos reprimirlos. Cuando estos mecanismos no son suficientes, aparecen reacciones como eccemas (afecciones en la piel) o fiebre. De seguir su progreso en el cuerpo se acumulan mediante verrugas, tumores benignos de grasa, manchas, problemas respiratorios, etc. Si continúa presente en el organismo llega a la fase de degeneración en formas como la artrosis, cirrosis, es decir inflamaciones en cualquier órgano que podrían avanzar hasta convertirse en neoplasias malignas (formaciones patológicas de un tejido)  y por supuesto cáncer.
Nuestro cuerpo posee los sistemas del organismo para la desintoxicación, pero a medida que avanzamos en edad debemos ayudarlos, ya que por la degeneración natural son menos eficientes y los desechos superan la capacidad de eliminación de las toxinas favoreciendo las enfermedades. Veamos entonces estos componentes del organismo y cómo podemos ayudarlos:
·   El sistema de Pischinger: está conformado por todo el contenido que rodea a las células y entre otras funciones, lleva los desechos celulares a la sangre o al sistema linfático. El consumo de agua y antioxidantes, masajes linfáticos, ayunos, terapia neural, jugoterapia, limpiadores iónicos, el ejercicio, la risa, entre otros, ayudan a que este sistema haga sus funciones eficientemente.
·        El riñón: es el encargado de filtrar la sangre y eliminar los residuos a través de la orina. El consumo de agua, los ayunos hídricos, el consumo de los omega 3, jugoterapia, entre otros, ayudan a este órgano esencial.
·        La piel: podríamos eliminar el 30% de las toxinas mediante la eliminación del sudor por los poros de la piel. Por eso es esencial tener la piel limpia y en buenas condiciones. La limpieza de piel, limpieza de colon, cromoterapia, la ionización, el sauna, el ayuno, hidroterapia, masajes y el ejercicio son esenciales para su funcionamiento depurador.
·      El hígado: es el gran depurador del organismo. El ayuno, los depurativos, limpieza de colon, antioxidantes, jugoterapia, entre otros, favorecen sus funciones vitales.
·        El sistema linfático: su principal función es la eliminación de residuos tóxicos, destruye las bacterias y virus, eliminándolos del torrente sanguíneo. Los masajes de drenajes linfáticos, el ayuno, jugoterapia, ejercicios, hidroterapias y cromoterapia son algunos de sus grandes aliados.
·     El tubo digestivo: es el más obvio de los sistemas de eliminación, especialmente el colon y el recto que eliminan todos los desechos mediante la materia fecal. Tener al menos una deposición al día, el consumo de agua y fibra, el ayuno, limpieza de colon o colonoterapia, jugoterapia, ejercicios respiratorios, entre otros, le dan muy buena ayuda para cumplir esta función.
En cuanto a las radiaciones electromagnéticas permanentes tienen su propio ritmo, tipo de movimiento y pueden afectar nuestro campo de energía vital, ya que se acumulan fácilmente. La forma de eliminarlas en primer lugar es la ducha, el contacto con los árboles y caminar descalzos como mínimo una vez al día.
Como se puede apreciar, el cuerpo humano es una máquina maravillosa, ojalá que de aquí en adelante mantengamos presente este conocimiento, y con la práctica continua de estas terapias podamos empezar desde ya un proceso serio de desintoxicación, que redundará en salud y bienestar.

miércoles, 22 de junio de 2016

Tóxicos, desintoxicación, salud y piel (Parte II)



Sin intención y deseo, a diario llevamos toxinas a nuestro ser. Como vimos en la primera parte de este tema, a través de lo que comemos, los medicamentos, el medio ambiente, hasta lo que pensamos. El proceso es complejo y pone nuestra salud en jaque. En esta segunda parte se describirán algunos de los efectos de los tóxicos más comunes o importantes en el ser humano. No tienen ningún orden en específico:
Fertilizantes: Sus efectos producen debilidad general, dolores de cabeza y depresión. Se han notado efectos cancerígenos especialmente en el esófago y estómago.
Plaguicidas: Sus efectos producen daños neurológicos irreversibles, trastornos respiratorios, alergias crónicas, alteraciones hormonales y cáncer en el sistema reproductor.
Campos electromagnéticos (toma corrientes, cargadores, luces fluorescentes, televisor, computadores, microondas, etc.): Sus efectos producen alteraciones del sistema nervioso, del corazón, sistema hormonal, insomnio, cansancio, jaquecas, depresión. Es recomendable alejarse de estos campos especialmente durante el sueño.
Agentes químico en lugares cerrados (ambientadores, desodorantes, perfumes, inciensos, productos de limpieza, esmaltes, etc.): Sus efectos producen tos seca, dolor de cabeza, nauseas, vértigo, enrojecimiento facial y debilidad.
Aditivos y colorantes: Sus efectos producen alergias, asma, daños en el sistema nervioso, tiroides, hiperactividad infantil, hígado y visión.
Reguladores de acidez: Sus efectos producen disminución de la absorción del calcio, hierro y magnesio de los alimentos.
Aromatizantes y potenciadores de sabor: Sus efectos producen daños al sistema óseo, glándulas paratiroides y suprarrenales.
Metales pesados en los utensilios de cocina como aluminio, plomo, mercurio, cobre: Sus efectos producen Alzheimer, daños en la mucosas digestivas, estreñimiento, dolores abdominales, irritaciones del tubo digestivo, trastornos de la piel, cálculos renales, hipertensión arterial.
La sal de mesa común sobre 7 gramos al día: Sus efectos producen enfermedades cardiovasculares, renales y neurológicas.
El azúcar: Sus efectos consume varias de las vitaminas B, genera diabetes, acumulación de grasas, daños en el sistema circulatorio y depresión.
Plásticos, especialmente calentados en el microondas sin estar hechos para tal fin: Sus efectos producen lesiones sobre los cromosomas, hormonas, tumores y cáncer del hígado.
Toda  intoxicación física tiene cuatro fases: 1. exposición o absorción del tóxico, 2. Transporte del tóxico por medio de los fluidos y tejidos del cuerpo, 3. Interacción con las células y los tejidos generando sus efectos negativos y 4. Eliminación.
La buena noticia es que ante la presencia del tóxico, esencialmente, el organismo intentará eliminarlo a toda costa antes de asimilarlo. Utilizará sus mecanismos naturales para hacerlo de manera pronta y segura. Sin embrago, ante la gran afluencia de tóxicos, el organismo es incapaz de eliminarlos todos, motivo por el cual se acumulan en nuestros tejidos, favoreciendo las enfermedades.
En el próximo artículo revisaremos qué alternativas existen para ayudar a nuestro organismo en el proceso de desintoxicación.

HAZ CILC AQUÍ PARA CONOCER LAS OFERTAS QUE TENEMOS PARA TI EN TRATAMIENTOS FACIALES

martes, 31 de mayo de 2016

Tóxicos, desintoxicación, salud y piel (Parte I)

Tóxicos, desintoxicación, salud y piel (Parte I)

Durante estos días me he reencontrado con un libro muy interesante denominado “Desintoxícate” de Santiago Rojas Posada y me ha parecido importante compartir con ustedes, mis amig@s, algunos contenidos respecto al tema, ya que sin duda, los niveles de toxicidad corporal, mental y espiritual impactan sobre nuestra salud y obviamente se reflejan en nuestra piel.  En este primer artículo les presentaré una visión general sobre los tóxicos y en los próximos sobre sus efectos en la salud y los mecanismos de desintoxicación.
La palabra tóxico es un adjetivo que indica “perteneciente o relativo a un veneno o toxina”, por lo tanto se puede definir claramente como cualquier sustancia que, administrada a un organismo vivo, tiene efectos nocivos, desde mínimos hasta incluso la muerte. En este sentido, se pueden definir dos tipos de tóxicos: los que vienen del exterior (exógenos), que pueden ser físicos como las radiaciones, químicos producidos por todo tipo de industrias y biológicos como virus, bacterias, hongos, entre otros; y los que produce el mismo organismo (endógenos) como la bilirrubina, ácido úrico, calcio, entre muchos más.

En cuanto a las radiaciones, sabemos que estas son cualquier energía que se propaga en forma de onda a través del espacio, como la luz visible, las ondas de radio y televisión, la luz ultravioleta, los rayos x, equipos de alto voltaje, líneas de alta frecuencia, teléfonos móviles, computadoras, microondas, antenas, entre otros. Es importante hacer notar, que la primera barrera a todas estas radiaciones es la piel, por lo tanto mientras más estemos expuestos a su espectro mayores serán sus efectos nocivos, aunque de todas los más evidentes son los efectos de las radiaciones ultravioleta, las restantes también poseen suficiente energía para desplazar electrones de átomos y moléculas de agua, las proteínas, el ADN y romper enlaces químicos en general.

Por otra parte, la alimentación actual, dista de ser la ideal, y se contamina en todos los pasos, desde la siembra hasta el consumo por todo tipo de sustancias de las cuales no siempre sabemos sus efectos nocivos en el tiempo, como por ejemplo los fertilizantes y plaguicidas; y aunque no hayamos consumido directamente un alimento fumigado, indirectamente sí, ya que la mayoría de los desperdicios agrícolas son utilizados como alimentos para los animales de consumo. Todo esto sin contar  los que están en el ambiente usados para fumigar en las casas, oficinas, jardines, entre otros.
Además de plaguicidas, la mayoría de las industrias alimenticias emplean aditivos, sustancias naturales o artificiales que se añaden a los alimentos en su proceso industrial para que mejore su sabor, textura o color, entre muchos otros encontramos: conservantes, antioxidantes, colorantes, espesantes, emulgentes, reguladores de acidez, aromatizantes, potenciadores de sabor, edulcorantes, sustitutos del azúcar, hormonas, entre muchos otros.
También nos encontramos expuestos a metales pesados que tienen la característica de permanecer en el ambiente por cientos de años, ya que no se degradan. Los más comunes son el aluminio, presente en utensilios de cocina, envases, medicamentos contra la acidez estomacal y aditivo de alimentos; el mercurio presente en las amalgamas dentales; el mercurocromo en desinfectantes, medicamentos antiparasitarios y cosméticos; el plomo en ciertas pinturas; el cadmio en cigarrillos, harinas refinadas, arroz blanco, crustáceos y moluscos marinos; relojes de pulsera, baterías de celulares y en general de uso doméstico.
Finalmente otros tóxicos que consumimos a diarios son el sodio en exceso por la sal que contienen los alimentos empaquetados o enlatados; el flúor por el te, las cremas dentales y el agua; el fósforo por las bebidas gaseosas y el dióxido de azufre en altas concentraciones por el azúcar refinada y en todos los productos de repostería.

Como puede verse, la toxicidad es algo que no podemos evitar tan fácilmente, son las causantes de muchas enfermedades de las que hablaremos luego, pero también existen mecanismos de desintoxicación que nos ayudarán de los que comentaremos después.

Hendry Luzardo
Terapeuta integral /Coach educativo y de vida

miércoles, 18 de mayo de 2016

El agua y la salud de la piel

El agua y la salud de la piel
“En muchas ocasiones, el cuerpo no está enfermo, sino sediento” Fereydoon Batmanghelidj



Se sabe que el consumo de agua de buena calidad y en la cantidad adecuada es esencial en el proceso de desintoxicación del cuerpo, porque ayuda a todos los sistemas naturales de eliminación a que cumplan su función de manera correcta. A los pulmones a eliminar mucosidad, a los riñones toxinas, etc. al parecer la gran mayoría de las personas que visitan mi consulta desconocen esto ya que cuando les pregunto la cantidad de agua que toman dicen: “muy poca”, y por este motivo quiero dedicar este artículo a este tema tan importante para mantener una piel saludable.
Una deficiencia de agua en el organismo podría ser un factor desencadenante o por lo menos coadyuvante de muchísimas patologías desde úlceras gástricas, reumatismo, hipertensión, migrañas, entre muchas otras. En el caso de la piel hay síntomas evidentes por falta de hidratación, por ejemplo, en el caso de las pieles grasas cuya razón de ser aceitosa es justamente por falta de agua; debido a que la piel debe secretar mayor cantidad de cebo para compensar su ausencia y mantenerla humectada. De tal manera que si tienes la piel grasa debes aumentar el consumo de agua para evitar la grasa.
Otros síntomas podrían indicarte que te falta tomar agua como la picazón en distintas partes del cuerpo, sensaciones de hormigueo, arrugas prematuras, falta de elasticidad, piel agrietada, piel áspera y piel escamosa.
Aunque a medida que avanzamos en edad, con el paso de los años sentimos menos sed, y esta es una de las razones de su falta de consumo, es determinante tomarla, siempre y cuando la persona no tenga alteraciones de su función renal, cardíaca  o hepática  que le produzca su retención o edema.
Pero, ¿qué cantidad tomar? Hay un acuerdo general que debe ser entre 2 y 3 litros diarios distribuidos durante el día. Por ejemplo, es bueno comenzar la mañana con uno o dos vasos de agua al despertar, ya que se puede perder hasta medio litro de agua durante el sueño y este es el consumo de mayor efecto depurativo y limpiador. Se debe tomar un vaso media hora antes de cada comida  y otro dos horas después.
Otras informaciones indican que en vez de este protocolo alrededor de las comidas es mejor tomarla sin esperar a tener sed, yo aplico esa, es decir hacerlo por costumbre durante todo el día en pequeñas cantidades con pocos intervalos de tiempo.
Entonces, no importa el sistema que uses, lo importante es no elvidar su consumo, ya que el agua es salud.

"La naturaleza te regala la cara que tienes a los veinte años. Es mérito tuyo la que tengas a los cincuenta." Chanel

¿Te gustaría disfrutar de una consulta diagnóstica gratis sobre la piel de tu rostro? LLámame al 0426-5676791 o escríbeme a hluzardo@gmail.com y solicita tu cita.


HAZ CILC AQUÍ PARA CONOCER NUESTRAS OFERTAS DE PRECIOS ESPECIALES POR EL MES DE LAS MADRES EN TRATAMIENTOS FACIALES Y COMBINADOS

domingo, 8 de mayo de 2016

Piel del contorno de ojos y sus cuidados especiales


Piel del contorno de ojos y sus cuidados especiales

Aunque tengas los ojos luminosos, puden parecer la mitad de los bonitos que realmente son si las ojeras y arrugas se apoderan de ellos incluso cambiándoles la forma y la expresión. El contorno de ojos es la zona más fragil y delicada del rostro, ya que es pobre en agua, grasas, y muy susceptible a los cambios de temperatura y humedad ambiental. En este artículo te daré algunas orientaciones y consejos que te ayudarán a cuidarlos.
Lo primero que debes tener a mano diariamente son unos lentes de sol con protección UV que cubran todo el contorno de los ojos; utiliza cosméticos especializados para esta zona incluso si tienes 25 años de edad, si tu piel es seca adquiérelo en crema y si es grasa es mejor en gel; aplícalo comenzando desde el exterior hacia el ángulo interno mediante suaves y ligeros toquecitos con la yema de los dedos sin estirar ni desplazar la piel de un lado al otro para evitar la flacidez. Si tienes que elegir en cuál producto cosmético invertir más te sugiero que sea en éste, recuerda que deben ser tratados oftálmicamente y deben ser hipoalergénicos, de esta manera evitarás reacciones alérgicas oculares.
Aplica semanalmente una mascarilla especial para el contorno de ojos, eso no es perder el tiempo sino ganarle la partida a las famosas patas de gallo y a las bolsas. Existen algunas en el mercado con efectos tensor, antiarrugas, descongestivas, estimulantes de la circulación linfática, antiojeras, entre otras. Pero tristemente en nuestro país cada día son más difíciles de encontrar y adquirir, de tal manera que a continuación te recomiendo algunas alternativas que puedes hacer en la casa durante 15 o 20 minutos:

Corta finas rodajas de pepino y póntelas en los ojos, tal cual como salen en las revistas y en la televisión, es un descongestivo e hidratante excelente, la papa también tiene esas propiedades. Si tienes bolsas en los ojos prepara una infusión bien cargada de pétalos de rosa y aplícate compresas. Si tienes apariencia de ojos cansados y ojeras, haz la infusión con manzanilla; y finalmente si la apariencia es de ojos hinchados aplícate compresas con leche fría. Para el cuidado diario y prevenir estas condiciones retira el maquillaje delicadamente con aceite de almendra o crema desmaquilladora.
Muchas páginas en Internet refieren que el aceite de almendras o de risino, al igual que la cera de abejas es también una excelente mascarilla para hidratar esta zona.

"La naturaleza te regala la cara que tienes a los veinte años. Es mérito tuyo la que tengas a los cincuenta." Chanel

¿Te gustaría disfrutar de una consulta diagnóstica gratis sobre la piel de tu rostro? LLámame al 0426-5676791 o escríbeme a hluzardo@gmail.com y solicita tu cita.

HAZ CILC AQUÍ PARA CONOCER NUESTRAS OFERTAS DE PRECIOS ESPECIALES POR EL MES DE LAS MADRES EN TRATAMIENTOS FACIALES Y COMBINADOS

miércoles, 13 de abril de 2016

Tónicos faciales

Tónicos faciales


¿Sabías que el tónico tiene una importancia especial en tu belleza?
Al finalizar tu limpieza en la mañana y en la noche, previo a la aplicación de la crema hidratante, puedes aplicarte un tónico apropiado para tu tipo de piel, proporcionando una magnífica sensación de frescura y agregando un componente de nutrición adicional.
El tipo de tónico debe aplicarse en función del tipo de piel que se posea. Las pieles secas por ejemplo, necesitan un tónico hidratante y vitaminado, para las pieles sensibles deben ser descongestionantes y calmantes; y para las pieles grasas con propiedades astringentes, purificantes y matizantes.
Para conseguir que los tónicos tengan los efectos deseados, siempre hay que aplicarlos sobre una piel completamente limpia. La presentación comercial es variada, pero la más cómoda creo que es en aerosol o con atomizador, ya que no tienes que usar algodón sino que cae directamente en el rostro.
Un tónico ideal para cualquier tipo de piel son las aguas termales ya que tienen muchas propiedades embellecedoras y terapéuticas, porque  contienen numerosos minerales y oligoelementos de excelente calidad para la piel, así que mi consejo en primer lugar es ese, si logras adquirirla es la mejor alternativa, ya que descongestiona, tonifica, suaviza y refresca. Sin embargo, hay otras alternativas a la mano que podemos usar y son los tónicos caseros, de los que te hablaré a continuación:

Para piel seca el tónico recomendable es el agua de rosas ya que tiene propiedades anti arrugas, suavizante e hidratante. Se prepara hirviendo una taza de agua, se retira del fuego y se añaden 50 gr de pétalos de rosa, se tapa y se deja reposar durante 1 hora, se filtra con una tela, se envasa en el recipiente lavado previamente con agua caliente y se guarda en la nevera.
Para piel sensible, el mismo procedimiento anterior, pero con flores de manzanilla, ya que como todos sabemos esta desinflama y evita la irritación, solo requiere unos 20 minutos de reposo. Para pieles grasas o acnéicas se utilizan hojas de menta o de romero y 5 gotas de vinagre.
Estos tónicos debes prepararlos semanalmente y mantenerlo siempre refrigerado. La aplicación es muy sencilla después de lavar el rostro o bañarte rocía o aplica con algodón el rostro, cuello y  escote, déjalo evaporar preferiblemente o si tienes prisa, espera al menos un minuto y sécalo sin frotar con una servilleta o toalla dando unos suaves toquecitos. Posteriormente aplica la crema que te corresponda.
Nota: si tu tipo de piel presenta condiciones mixtas también puedes combinar los ingredientes y elaborar el tónico ideal para ti.

"La naturaleza te regala la cara que tienes a los veinte años. Es mérito tuyo la que tengas a los cincuenta." Chanel

¿Te gustaría disfrutar de una consulta diagnóstica gratis sobre la piel de tu rostro? LLámame al 0426-5676791 o escríbeme a hluzardo@gmail.com y solicita tu cita.

HAZ CILC AQUÍ PARA CONOCER NUESTRAS OFERTAS DE PRECIOS POR TRATAMIENTOS FACIALES Y COMBINADOS

martes, 5 de abril de 2016

Práctica diaria del cuidado de la piel

Práctica diaria del cuidado de la piel
Para el cuidado de la piel del rostro, el tiempo es de vital importancia cada minuto del día, especialmente por la mañana. La mayoría de las personas comprendemos la necesidad de que los cuidados diarios de la piel sean lo más rápidos y sencillos posible.
Los cuidados de la mañana son distintos a los de la noche, pero no deberían llevarnos más de 5 minutos. Nuestro cuerpo, incluidas las células de la piel, funciona de forma diferente a distintas horas del día. Del mismo modo que el cuerpo tiene un ritmo circadiano (reloj biológico humano que regula las funciones fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24 horas, y que coincide con los estados de sueño y vigilia asociados a los estímulos de luz), las células de la piel siguen un patrón cíclico que puede compaginarse con un plan de tratamiento ideal.

Entonces ¿qué debemos hacer por las mañanas? Cuando nos levantamos, nuestros órganos comienzan a activarse con la presencia de la luz solar y las células de la piel se ponen en modo de defensa para combatir la dura batalla que se presentará a lo largo del día en contra de los elementos: sol, humedad, cambios de temperatura, entre otros. Este modo de defensa lo hace produciendo cebo (sustancia grasa), que alcanza su cumbre al mediodía. Esta sustancia es la que transporta la antioxidante vitamina E a la superficie de la piel para ayudar a mitigar los efectos de la contaminación y de los rayos solares, por lo tanto es necesario sumarla a nuestra dieta con alimentos como el aceite de oliva, los frutos secos, el hígado, la yema de huevo y los vegetales de hoja verde; o en su defecto consumirla como un complemento nutricional.


Por lo tanto, la meta de la rutina matutina es preparar la piel para el día y ayudarla a potenciar sus métodos de defensas naturales, por lo tanto te sugiero lo siguiente: lava el rostro con agua fresca preferiblemente y usa poco jabón o leche limpiadora suaveSi lo haces en la ducha, no expongas mucho rato tu rostro bajo el agua. Si tienes una piel acnéica utiliza un tónico limpiador contra el acné que contenga ácido salicílico o peróxido de benzoilo. No te seques el rostro o en todo caso utiliza una toalla exclusivamente para éste. Aplica una crema hidratante para tu tipo de piel y fotoprotector que sea al menos de SPF 30.

La limpieza de la noche consiste en desmaquillar, si fuera el caso, lavar la cara con el mismo jabón o crema limpiadora usada en la mañana y ha llegado el momento de ponerte las cremas nocturnas y fórmulas antiedad. Asegúrate que esta crema sea más densa para que te sirva también como contorno de ojos y que contengan retinoles e hidratantes. Si no es así, aplica los productos en este orden: primero la crema antiedad, luego la hidratante y finalmente el contorno de ojos.

Si aún no necesitas cremas antiedad, será suficiente con aplicar una buena capa de crema hidratante en todo el rostro, incluyendo el contorno de ojos.

¿Te gustaría disfrutar de una consulta diagnóstica gratis sobre la piel de tu rostro? LLámame al 0426-5676791 o escríbeme a hluzardo@gmail.com y solicita tu cita. 


HAZ CILC AQUÍ PARA CONOCER NUESTRAS OFERTAS DE PRECIOS POR TRATAMIENTOS FACIALES Y COMBINADOS

lunes, 14 de marzo de 2016

Manchas faciales y peeling químicos

Manchas faciales y peeling químicos

Los peeling químicos pueden ser indicados para el tratamiento de varias alteraciones de la piel como manchas, cicatrices y envejecimiento por el sol. Varios tipos de manchas en la piel pueden ser combatidos o incluso eliminados por completo con el tratamiento estético peeling. A continuación definiremos de manera muy sencilla algunos tipos de manchas:
Manchas castañas redondeadas: aparecen en el área cigomática ( parte más externa de la cara, en forma cuadrilátera que forma el pómulo y parte de la órbita), en la frente, sobre la nariz y los labios. Son las conocidas como manchas del embarazo. Pueden aparecer también en mujeres que utilizan pastillas anticonceptivas o en las que hacen reposición hormonal.


Manchas marrones, pequeñas y difusas: Este tipo es lo que llamamos pecas. Incluso provenientes de factores genéticos, son activadas por la exposición al sol. Su aparición ocurre en las áreas más expuestas a él: cara, hombros, brazos y cuello.
Manchas acastañadas: también conocidas como manchas seniles o manchas de vejez, aunque su término no es exacto porque no aparecen solo en personas mayores. Son provocadas principalmente por la exposición al sol y por la degeneración de las fibras de colágeno y elásticas, provocando la hiperpigmentación en la piel.


Para los tres tipos de manchas se utilizan cremas o lociones para la casa de uso diario con orientaciones específicas a base de hidroquinona, ácido kójico, fítico, entre otros y en la cabina de estética facial se aplican los peeling semanal o quincenalmente de ácido retinoico, glicólico, salicílico, entre otros, según sea el caso.
Para este tipo de tratamientos estéticos, es determinante la evaluación inicial de la piel para determinar su tipo de acuerdo a la aplicación del peeling (Tipo I: color claro, siempre se quema, nunca broncea; Tipo II, color claro, siempre se quema y se broncea poco; Tipo III, color claro, se quema poco y se broncea; Tipo IV, raramente se quema y se broncea fácil; Tipo V, moreno, muy raramente se quema y se broncea fácil , Tipo VI, negro, no se quema y se broncea siempre) el aspecto, el tipo de mancha, sus condiciones de salud y el tipo de actividad diaria que realiza.
En las próximas semanas seguiré abordando este interesante tema vinculado al tratamiento de manchas en la piel del rostro.

¿Tienes la piel manchada? ¿Te gustaría disfrutar de una consulta diagnóstica gratis sobre la piel de tu rostro? LLámame al 0426-5676791 o escríbeme a hluzardo@gmail.com y solicita tu cita.

HAZ CILC AQUÍ PARA CONOCER NUESTRAS OFERTAS DE PRECIOS POR TRATAMIENTOS FACIALES Y COMBINADOS

lunes, 15 de febrero de 2016

Limpieza diaria del rostro

No te dejes engañar por la creencia que lo mejor para lavar la cara es el agua sola o peor, que el mejor jabón es “Las llaves”. Ninguna de las dos es recomendable. En lo particular recomiendo, atendiendo a los estudios que he realizado, que si la piel es seca se limpie la mayoría de las veces con cremas limpiadoras, y digo la mayoría de las veces, porque estas cremas también dejan residuos grasos que obturan los poros.  De tal manera que al menos dos veces a la semana es mejor usar jabón.
Algunos jabones son demasiado ásperos para usarlos en la delicada piel del rostro, como el azul que es para la ropa y los antibacteriales, cuya función, como su nombre lo indica, es eliminar las bacterias de las zonas del cuerpo con olores particulares, y este no es el caso del rostro.

Entonces ¿qué jabón debo usar?
El tipo de jabón dependerá de tu tipo de piel: seca, grasa o mixta. Algunas alternativas, fáciles de encontrar en farmacias y tiendas naturistas, son las siguientes:
Jabón de glicerina o  Jabón neutro para la piel seca: no contienen olor ni color, por lo que son ideales para pieles secas,  sensibles o con tendencia a algún tipo de alergia.
Jabón de avena o jabón sulfuroso para la piel grasa: son excelentes para exfoliar la piel y eliminar el brillo característico del cutis graso. En el caso del sulfuroso o de azufre es recomendable si la piel es acnéica ya que seca los barros, espinillas y tiene propiedades antisépticas.
En el caso de tener una piel mixta es recomendable limpiar la zona más reseca con crema limpiadora y la zona grasa lavarla con jabón de avena o sulfuroso. Existen actualmente en el mercado jabones específicos para cada tipo de piel, así que pregunte al farmaceuta antes de elegir alguno de los anteriores.
¿Cuántas veces debo lavarme la cara?
Dos veces, en la noche para eliminar residuos de cremas, fotoprotector y/o maquillaje, sudor, polvo y otros contaminantes en el ambiente, aceites naturales segregados por la piel y células muertas. Una noche sin lavarte el rostro no es un gran riesgo pero muchas noches si lo son. En la mañana para eliminar las cremas de noche, toxinas liberadas durante el sueño, grasa y suciedades del cuero cabelludo depositadas diariamente en la almohada y reponer la humedad perdida durante la noche.
Finalmente recuerda evitar secarte la cara bruscamente y usar una crema hidratante bajo el fotoprotector o maquillaje.

¿Te gustaría disfrutar de una consulta diagnóstica gratis sobre la piel de tu rostro? LLámame al 0426-5676791 o escríbeme a hluzardo@gmail.com y solicita tu cita. En solidaridad con nuestros clientes todavía por el mes de febrero estamos manteniendo los mismos precios del año pasado. ¡Te esperamos!


HAZ CILC AQUÍ PARA CONOCER NUESTRAS OFERTAS DE PRECIOS POR TRATAMIENTOS FACIALES Y COMBINADOS


lunes, 14 de diciembre de 2015

El afeitado facial masculino. Recomendaciones


El afeitado facial masculino. Recomendaciones

Se puede considerar el afeitado como la técnica cosmética que el hombre viene utilizando desde tiempos inmemoriales y que ha necesitado y necesita atención, dedicación y tiempo.
El mismo acto del afeitado se considera una agresión cutánea ya que al intentar eliminar cualquier vestigio de pelo se realiza una exfoliación agresiva que arrastra el manto hidrolipídico que es un agente de protección natural que causa agresión e irritación cutáneas.
Para evitar estos daños, tanto la cosmética como la industria farmacéuticas han elaborado una serie de productos y de técnicas que tratan de eliminar o reducir el daño que produce el afeitado. Así, se divide en tres fases
diferentes: preafeitado, afeitado y post afeitado, cada una con productos y técnicas diferentes.

El preafeitado 

Necesita una limpieza facial previa para eliminar cualquier sustancia extraña. Se hará con agua y jabón o con cualquier producto de limpieza. En este sentido les recomiendo afeitarse inmediatamente después del baño.
A continuación se prepara el pelo para el afeitado humedeciéndolo con agua tibia para su reblandecimiento.
Después se aplicará un producto preafeitado (espuma) dependiendo de la técnica que se utilice, afeitadora de mano o máquina eléctrica.
Si se va a utilizar máquina eléctrica es aconsejable utilizar las llamadas lociones preafeitado que facilitan el deslizamiento de los diferentes rodillos de afeitar para producir un buen corte sin irritación.
Si se utiliza cuchilla de mano se recomiendan productos de acción astringente y vasoconstrictora como los elaborados con ácido láctico o el agua de hamamelis.

Jabones y cremas 

Al elegir el producto de afeitado, hay que tener en cuenta si se va a utilizar o no brocha ya que en el primer caso hay que recurrir a los jabones potásicos, que son bastante espumosos, o las cremas, que permiten cierta adherencia sobre la brocha además de tener incorporados el agente espumoso, sustancias humectantes y agentes engrasantes que facilitan el deslizamiento y el afeitado sin causar irritación. Pero lo que más se utiliza hoy son los productos de afeitar sin brocha en crema espumosa o en crema aerosol que se aplican directamente con la mano.

El afeitado

Cuando se utiliza máquina eléctrica, se debe realizar un movimiento circular que abarque la zona pilosa de cara y cuello. Cuando se utiliza la afeitadora de mano se necesita un primer movimiento que siga la dirección del pelo y, si necesita una segunda o tercera pasadas, se hará en sentido contrario al pelo, teniendo en cuenta que la presión que se ejerce sobre la afeitadora y la piel debe ser suave para no irritar.

El post afeitado

En una tercera fase, la del post afeitado, se necesita volver a lavar la cara con suficiente agua fría para eliminar el producto de afeitado y contribuir a que se cierren los poros.
Es recomendable después, con la cara medio húmeda, usar los llamados productos para después del afeitado (after shave) que se suelen presentar en crema, leche, gel o loción pero, independientemente de la forma de presentación, todos deberían tener una acción anti irritante, refrescante, astringente, calmante, humectante, perfumante y antiséptica.
Referencias.
Del Pozo A, Bial J, Fabregas J. Cosmetología teórico práctica. Madrid: Consejo General Colegios Oficiales
Farmacéuticos; 1978
– Asín Llorca M. Vademécum de Dermatología Cosmética. [Monografía en Internet]*. Barcelona: Ediciones
Doyma SL; 2005 [acceso 24 de julio de 2007]. Disponible en: www.vadedermo.com
– Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Jiménez JC. Dermatología Cosmética. Madrid: Grupo Aula Médica;
2002.


HAZ CILC AQUÍ PARA CONOCER NUESTRAS OFERTAS DE PRECIOS POR TRATAMIENTOS FACIALES Y COMBINADOS